La Unión Europea ha firmado un acuerdo de asociación con los países del Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay), luego de 25 años de negociaciones. El acuerdo crearía la mayor zona de libre comercio del mundo, proporcionando a la Comisión Europea el impulso necesario para competir con Estados Unidos y China. Sin embargo, el acuerdo enfrenta desafíos como la oposición de Francia que, en 2019, intentó reunir apoyos para formar una minoría de bloqueo que frene la ratificación del mismo.
Oportunidad única para la Unión Europea
La Universidad Complutense de Madrid realizó un estudio exhaustivo acerca del posible impacto que tendría el acuerdo comercial entre la Unión Europea y Mercosur, específicamente para España, representando una oportunidad histórica para ambas regiones al establecer la mayor zona de libre comercio del mundo. El estudio revela que el acuerdo con Mercosur es el más significativo que la Unión Europea ha firmado a nivel global en cuanto a población y reducción de aranceles. Se concluye que frente al avance reciente de China, la Unión Europea será el primer gran socio comercial en concretar un acuerdo con Mercosur, otorgando un acceso preferencial a los países europeos en una región actualmente muy protegida.
Se espera un impulso económico significativo, con aumentos en el PIB, el empleo y el comercio. La UE, especialmente España, se beneficiará de una mayor expansión de sus exportaciones. Por otro lado, los países de Mercosur verán crecimiento en su producción e inversiones. La presidenta de la U.E, Ursula Von der Leyen, se expresó al respecto en la red social X comentando: “Este acuerdo es una victoria para Europa”, añadiendo que este tratado funcionará “para las personas y las empresas”. “Más empleos. Más opciones. Prosperidad compartida”.
Un proyecto en vías de desarrollo
Es importante señalar que, aunque el acuerdo parece muy prometedor, aún no está ratificado. Para su aprobación, debe recibir el respaldo del Consejo Europeo, donde se requiere que el 55% de los Estados miembros vote a favor, representando además más del 65% de la población de la Unión Europea. Existen diversas posturas respecto al acuerdo con el Mercosur dentro de la UE.
Por un lado, países como España y Alemania promueven activamente el tratado destacando sus beneficios económicos, como la expansión de mercados y el fortalecimiento de las exportaciones. Por otro lado, Francia es el principal opositor al acuerdo. El presidente francés Emmanuel Macron ha dicho que el tratado “es inaceptable”, argumentando que perjudicaría al sector agrícola francés, ya que los productores europeos no podrían competir con los bajos costos de los productos sudamericanos. Además, Francia considera que el acuerdo implicaría promover prácticas que aumentan la contaminación y deforestación, lo que contradiría los compromisos medioambientales del Acuerdo de París.
El acuerdo representa una gran oportunidad para promover la integración económica global. Es una oportunidad única para ambos sectores para promover su desarrollo y consolidar una alianza estratégica. Sin embargo, el camino hacia la ratificación tiene varios obstáculos. Las preocupaciones ambientales y el impacto en el sector agrícola europeo plantean desafíos que requieren una solución sostenible, es crucial poder encontrar un balance entre el crecimiento económico y los compromisos medioambientales del Acuerdo de París, y proteger el sector agrícola europeo.
Fuente de la imagen: Real Instituto Elcano, 6 de diciembre de 2024.